A partir del año 2021 renta presuntiva sería del 0%

Imagen tomada de Unsplash
(Nota actualizada, 4 de diciembre de 2018)
Una de las propuestas en campaña del hoy presidente, Iván Duque, fue la de eliminar la tributación de las sociedades por renta presuntiva. Pues bien, de acuerdo con el proyecto de Ley de Financiamiento radicado por el Gobierno nacional la tarifa de renta presuntiva se prevé disminuirá a 0% a partir del año 2021.

Actualmente la tarifa de renta presuntiva es de 3.5% sobre el patrimonio líquido del año inmediatamente anterior. Así lo señala el artículo 188 del Estatuto Tributario, modificado con la pasada reforma tributaria, Ley 1819 de 2016.

Según el proyecto de ley, este artículo sería modificado nuevamente con el fin de reducir gradualmente la tarifa del 3.5% al 0%. La propuesta es reducirla al 3% para el año 2019, al 1.5% para el año 2020 y al 0% a partir del año 2021. De acuerdo con la ponencia de primer debate radicado en el Congreso, se propone que la tarifa para el año 2019 sea de 2.5%, para el año 2020 de 1.5% y del 0% a partir del año 2021.

Los motivos expuestos por el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, para eliminar la renta presuntiva radican en las altas tasas de tributación que enfrentan las sociedades nacionales, en especial las nuevas empresas constituidas por los jóvenes.

Esta  menor  carga  tributaria reducirá  de  forma significativa  los  costos  que  enfrentan  las  empresas  de  ser  formales,  debido  a  la  importante participación  de  las  obligaciones  tributarias  dentro  de  estos.  Así,  se  incentiva  la  formalización empresarial  debido  al  mejoramiento  de  la  relación  costo-beneficio  que  enfrentan  las  firmas  entre  ser formales o informales.

En  particular,  esta  reducción  en  la  carga  tributaria  y  en  los  costos  de  ser  formales  que  enfrentan  las empresas  es  particularmente  pronunciada  en  el  caso  de  las  empresas  jóvenes  que  están  en  etapa  de crecimiento  y  consolidación  de  su  proyecto  productivo.  En  muchos  casos, las  firmas  que  se  encuentran en  esta  etapa  del  ciclo  de  vida  enfrentan  pérdidas  de  manera  transitoria,  mientras  logran  entrar  a nuevos mercados,  conseguir clientes,  hacerse  conocer  y montar sus operaciones.  Las empresas  que se  encuentran  en esta  situación  en  teoría  no  pagarían  impuesto  de  renta,  ya  que  estarían  obteniendo pérdidas  y  no  tienen  utilidades.  Sin  embargo,  estas  empresas  se  ven  obligadas  a  pagar  este  tributo por  medio  de  la  renta  presuntiva,  el  cual  es  un  mecanismo  que  calcula  la renta  líquida  con  base  en una  presunción  del  rendimiento  mínimo  que  debe  tener  el  patrimonio.  Así,  este  concepto  se  basa  en el  supuesto  de  que  el  patrimonio  que  posee  un  contribuyente  debe  tener  una  rentabilidad  mínima  y  no puede  ser capital  improductivo, y  que  por lo  tanto  esta  aproximación  a  la  rentabilidad  mínima  se  debe tener  en  cuenta  para  el  cálculo  de  la  base  gravable  del  impuesto  de  renta.  Así,  en  caso  de  tener pérdidas,  una  firma  paga  por concepto  de  impuesto  de  renta  lo  correspondiente  a  la  renta presuntiva.

Esta  disposición  genera  costos  particularmente  altos  para  los  emprendimientos  y  las  firmas  jóvenes, ya  que  las obliga  a  asumir  un  pago  de  impuestos particularmente  alto,  dada  su  rentabilidad.  Además, impone  una  presión  considerable  sobre  el  flujo  de  caja,  cuando  precisamente  están  obteniendo pérdidas  y,  por  ser  empresas  jóvenes,  en  general  no  tienen  acceso  al  sistema  financiero,  y  las  fuentes de  recursos  que  tiene  disponibles  corresponden  al  patrimonio  de  la  empresa.  Considerando  estas implicaciones  de  la  renta  presuntiva,  la  eliminación  que  se  plantea  a  esta  disposición  en  este  Proyecto de  Ley representa  un  alivio  importante  para  los  emprendimientos,  al  reducir  la  carga  tributaria  excesiva que  enfrentaban  y  que  imponía  costos  significativos  sobre  su  formalización.  De  esta  manera,  este Proyecto  de  Ley  no  solo  reduce  los  costos  que  implica  la  formalidad  para  todas  las  firmas,  sino particularmente  para  las  nuevas”, señala la Exposición de Motivos del proyecto de ley de financiamiento propuesto por el Gobierno.





Comentarios