Avanza en Senado proyecto que busca crear prima legal para la canasta familiar

Imagen tomada de pixabay.com


En la Comisión Séptima del Senado fue aprobado en primer debate el proyecto de ley 202S/2018, proyecto que busca crear una prima legal para los trabajadores que devenguen hasta tres (3) salarios mínimos ($2.343.726 para el año 2018) y así accedan a un ingreso adicional que les permita mantener su capacidad de compra y consumo de productos de la canasta familiar.

La propuesta consiste en que los empleados en mención del sector privado y público tengan derecho a una prima legal adicional para la canasta familiar correspondiente a quince (15) días del salario mínimo, es decir, $390.621. Esta prima estaría a cargo de los empleadores y su pago sería en dos partes: la primera a más tardar el día treinta (30) de marzo de cada año y la otra mitad a más tardar el día treinta (30) de septiembre.

El autor y ponente del proyecto, el senador Gabriel Velasco, expone que la población de ingresos medios es uno de los más resentidos en su consumo y justifica la propuesta al argumentar que “se busca generar que esta población –trabajadores de la clase media– cuente con mayores ingresos que sirvan de alivio económico, toda vez que, a la fecha el salario mínimo mensual vigente tan solo alcanza a cubrir el 60% de los gastos relacionados con la canasta familiar completa”.

El senador del Centro Democrático, Álvaro Uribe, también autor del proyecto, precisó que no condiciona su apoyo a este proyecto esperando que se apruebe el Impuesto al Valor Agregado-IVA a la canasta familiar propuesto por el presidente Iván Duque.

Por su parte, el senador del Polo Democrático, Alberto Castilla, manifiesta que existe una necesidad de mejorar las condiciones y el nivel adquisitivo de las familias, razón por la cual respaldan el proyecto de crear la prima legal.

Ahora bien, respecto al impacto de esta medida en la economía, el senador Velasco expone que la nueva prima legal solo aumenta en menos del 2.6% el costo laboral anual para los empleadores y el efecto en la informalidad es bajo en comparación con el aumento en el consumo y el crecimiento de la economía que significaría esta medida.

El proyecto sigue su trámite en el Senado y pasa ahora a segundo debate a la espera del concepto de los gremios empresariales así como de la Federación Nacional de Departamentos y de Municipios.


(Nota de actualización, 3 de diciembre de 2018)
La Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas – Acopi, en su Boletín Jurídico No. 4 de noviembre, señala que Colombia es un país de Pymes y la creación de esta prima para la canasta familiar afecta a este segmento económico, pues este genera más del 70% del empleo del país. A su vez, precisan que estas medidas desincentivan la contratación y se convierten en un obstáculo para la formalidad, pues de acuerdo con estudios de la Entidad, incrementos del 1% en los costos no salariales elevan el desempleo nacional en un 0.2% y reducen la formalización en un -0.4%.

Para descargar el proyecto de ley y exposición de motivos, clic en los enlaces





Síguenos:
Twitter: @Info_Contable
Facebook: /Info.Contable


Comentarios