Entradas

Mostrando entradas de 2018

Calendarios tributarios municipales año 2019

Por Elkin Cruz A finales de cada año, inclusive en los meses de enero, los municipios o distritos expiden sus actos administrativos mediante los cuales fijan los plazos para el pago de los impuestos locales, los comúnmente denominados calendarios tributarios. A continuación detallamos el Decreto o Resolución, aplicable a cada distrito o municipio, en donde se establece el calendario tributario del año 2019: Bogotá Resolución DGC-000190 del 22 de noviembre de 2018 , por la cual se establecen los lugares, plazos y descuentos que aplica para cumplir las obligaciones formales y sustanciales para la presentación de las declaraciones tributarias. Aquí pueden descargar el resumen del calendario tributario diseñado por la propia Secretaría Distrital de Hacienda. Igualmente, a través de la Resolución DDI-058903 del 31 de octubre de 2018 , se señalaron los contribuyentes, contenidos y características de la información exógena que deben suministrar a la Dirección Distrital de Impuest

Ley 1943 de 2018, Ley de Financiamiento propuesta por el Gobierno

Por Elkin Cruz Luego de surtir su trámite en las Comisiones Económicas Conjuntas de Senado y Cámara de Representantes, así como en Plenaria de ambas cámaras, fue sancionada la Ley 1943 del 28 de diciembre de 2018, ley de financiamiento, por el presidente Iván Duque . Recordemos que esta reforma tributaria, llamada Ley de Financiamiento por efectos de equilibrar el Presupuesto General de la Nación, trae consigo modificaciones en los diferentes impuestos de carácter nacional: impuesto sobre las ventas, impuesto nacional al consumo, impuesto de renta para personas naturales y jurídicas, GMF, entre otros, así como modificaciones en disposiciones relativas al Procedimiento Tributario. Respecto del impuesto sobre las ventas, entre otras disposiciones, se modifican los servicios excluidos del impuesto y se elimina el régimen simplificado pero se mantienen las mismas condiciones para los que pertenecían a este régimen (sucede igual con el impuesto al consumo). En cuanto al im

Definidas las fechas de vencimientos para presentar las declaraciones tributarias en el 2019

Por Elkin Cruz A través del Decreto 2442 del 27 de diciembre de 2018 el Ministerio de Hacienda expidió el Calendario Tributario del año 2019, en este fija los lugares y los plazos para el cumplimiento de las obligaciones tributarias, sustanciales y formales, del próximo año. Los Grandes Contribuyentes podrán pagar el impuesto de renta y complementarios, anticipo de renta y sobretasa en tres (3) cuotas: febrero, abril y junio. Las personas jurídicas y demás contribuyentes distintos a los Grandes Contribuyentes lo podrán hacer en dos cuotas: la primera en los meses de abril y mayo, y la segunda cuota en el mes de junio. Entre otras disposiciones, señala los contribuyentes personas naturales no obligados a presentar la declaración de renta por el año gravable 2018, es decir, aquellos que a 31 de diciembre de 2018 posean un patrimonio bruto que no exceda los $149.202.000 (4.500 UVT) o sus ingresos brutos totales en el año en mención sean inferiores a $46.418.000 (1400 UVT)

Gobierno expide decreto que fija salario mínimo para el 2019

Por Elkin Cruz Seis días después que el presidente Iván Duque anunció por alocución que entre algunas centrales obreras, gremios empresariales y Gobierno habían concertado el incremento del salario mínimo para el año 2019, fueron expedidos los decretos mediante los cuales se fijaron el salario mínimo y auxilio de transporte del próximo año. El pasado veintiuno de diciembre se anunció un incremento del 6% para el salario mínimo y del 10% para el auxilio de transporte. Este incremento se hizo oficial mediante los Decreto 2451 y 2452 , ambos del 27 de diciembre, fijando así el salario mínimo en $828.116 y el auxilio de transporte en $97.032. Se hace necesario mencionar qué, en la misma proporción en que aumenta el salario mínimo, aumentan muchos otros conceptos laborales o no laborales que están consagrados en diferentes normativas. Por ejemplo, el salario mínimo integral para el año 2019 será de $10.765.508, pero conceptos como cuotas moderadoras o copagos, peajes, matricu

Congreso debate en sesiones extraordinarias proyecto de Ley de Financiamiento

El pasado 13 de diciembre, el Ministerio de Hacienda junto con los ponentes del proyecto de ley de financiamiento, radicaron en el Congreso la ponencia para segundo debate del proyecto en mención. Así lo hizo saber el Ministerio de Hacienda a través de un comunicado de prensa . La ponencia para segundo debate está publicada en la Gaceta del Congreso No. 1137/2018. Aquí puede ser consultada . De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, la ponencia radicada mantiene como eje central la protección de la población más vulnerable y busca que las personas con un mayor patrimonio e ingresos altos contribuyan un poco más en la búsqueda de un país más equitativo. La propuesta pretende recaudar $7,13 billones en su primer año de aplicación, tal como se desprende del Informe de Ponencia. Ayer, 18 de diciembre, inició el trámite de estudio del proyecto en Plenaria del Senado con la votación de más de 60 impedimentos solicitados por los congresistas. El debate del proyecto continúa el

La DIAN fijó la Unidad de Valor Tributario – UVT para el año 2019

A través de un comunicado de prensa, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN anunció que el valor de la UVT para el año 2019 será de $34.270 , un incremento del 3.36% respecto al valor del año 2018. La Resolución 000056 del 22 de noviembre de 2018 es el acto administrativo mediante el cual se oficializó el valor de la UVT del año 2019: “ ARTÍCULO 1. Valor de la Unidad de Valor Tributario - UVT . Fíjase en treinta y cuatro mil doscientos setenta pesos ($34.270) el valor de la Unidad de Valor Tributario - UVT, que regirá durante el año 2019”. Definido el valor de la UVT, podemos expresar en valores absolutos algunas disposiciones contenidas en el Estatuto Tributario y decretos reglamentarios: Sanción mínima año 2019 (10 UVT) - $343.000 Activos menor cuantía a depreciar en el mismo año (50 UVT) - $1.714.000 Base mínima retención compras u otros ingresos tributarios (27 UVT) - $925.000 Base mínima retención servicios generales (4 UVT) - $13

Grandes Contribuyentes deben facturar electrónicamente a partir del 1 de enero de 2019

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN dio a conocer la Resolución 000062 del pasado 30 de noviembre , acto mediante el cual otorga una prerrogativa especial de un mes a aquellos Grandes Contribuyentes que tuvieron inconvenientes operativos para implementar la factura electrónica en los plazos establecidos. Los Grandes Contribuyentes deberán gestionar, durante el mes de diciembre, todas las acciones necesarias para que a partir del 1 de enero de 2019 emitan sus facturas de manera electrónica: ARTÍCULO 1°. ADICIÓN DEL ARTÍCULO 2 – 1 . Adiciónese a la Resolución 00010 de 6 de febrero de 2016 (sic) el artículo 2-1. El cual quedará así: “ Artículo 2-1. PRERROGATIVA ESPECIAL POR INCONVENIENTES OPERATIVOS PARA IMPLEMENTAR LA FACTURA ELECTRÓNICA . Los contribuyentes seleccionados en la presente resolución que con anterioridad al 1 de diciembre de 2018 no hayan logrado iniciar la expedición de la factura electrónica, tendrán hasta el 31 de diciembre de 2018 como p

Eliminarían régimen simplificado de IVA e impuesto al consumo

Imagen
Imagen tomado de pixabay.com Por Elkin Cruz El proyecto de Ley de Financiamiento propuesto por el Gobierno nacional derogaría el artículo 499 del Estatuto Tributario, el cual regula sobre quienes pertenecen al Régimen Simplificado del Impuesto sobre las Ventas-IVA. La proposición del Gobierno, incluida también en la ponencia que se debate en la actualidad en el Congreso , es adicionar un parágrafo al artículo 437 ET y definir como “No Responsables” del impuesto a quienes cumplan ciertos requisitos, los cuales serían, entre otros, los siguientes: 1. Que en el año anterior o en el año en curso hubieren obtenido ingresos brutos totales provenientes de la actividad, inferiores a 2.500 UVT . 2. Que no tengan más de un establecimiento de comercio, oficina, sede, local o negocio donde ejerzan su actividad. 3. Que en el establecimiento de comercio, oficina, sede, local o negocio no se desarrollen actividades bajo franquicia, concesión, regalía, autorización o cualquier ot

Radican ponencia para primer debate de la Ley de Financiamiento

El día de hoy, 28 de noviembre, fue radicado en el Senado de la República la ponencia para primer debate de la Ley de Financiamiento propuesta por el Gobierno Nacional. El articulado propuesto en la ponencia puede ser consultado aquí .

A partir del año 2021 renta presuntiva sería del 0%

Imagen
Imagen tomada de Unsplash (Nota actualizada, 4 de diciembre de 2018) Una de las propuestas en campaña del hoy presidente, Iván Duque, fue la de eliminar la tributación de las sociedades por renta presuntiva. Pues bien, de acuerdo con el proyecto de Ley de Financiamiento radicado por el Gobierno nacional la tarifa de renta presuntiva se prevé disminuirá a 0% a partir del año 2021. Actualmente la tarifa de renta presuntiva es de 3.5% sobre el patrimonio líquido del año inmediatamente anterior. Así lo señala el artículo 188 del Estatuto Tributario, modificado con la pasada reforma tributaria, Ley 1819 de 2016. Según el proyecto de ley, este artículo sería modificado nuevamente con el fin de reducir gradualmente la tarifa del 3.5% al 0%. La propuesta es reducirla al 3% para el año 2019, al 1.5% para el año 2020 y al 0% a partir del año 2021. De acuerdo con la ponencia de primer debate radicado en el Congreso , se propone que la tarifa para el año 2019 sea de 2.5%, para el añ

Avanza en Senado proyecto que busca crear prima legal para la canasta familiar

Imagen
Imagen tomada de pixabay.com Por Elkin Cruz En la Comisión Séptima del Senado fue aprobado en primer debate el proyecto de ley 202S/2018, proyecto que busca crear una prima legal para los trabajadores que devenguen hasta tres (3) salarios mínimos ($2.343.726 para el año 2018 ) y así accedan a un ingreso adicional que les permita mantener su capacidad de compra y consumo de productos de la canasta familiar. La propuesta consiste en que los empleados en mención del sector privado y público tengan derecho a una prima legal adicional para la canasta familiar correspondiente a quince (15) días del salario mínimo, es decir, $390.621. Esta prima estaría a cargo de los empleadores y su pago sería en dos partes: la primera a más tardar el día treinta (30) de marzo de cada año y la otra mitad a más tardar el día treinta (30) de septiembre. El autor y ponente del proyecto, el senador Gabriel Velasco, expone que la población de ingresos medios es uno de los más resentidos en su c

Proyecto de Ley de Financiación (reforma tributaria) no es sólo IVA

Imagen
Imagen tomada de Unsplash.com Por Elkin Cruz El pasado miércoles el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, radicó en el Congreso el proyecto de ley de financiamiento que pretende equilibrar el Presupuesto General de la Nación para la vigencia 2019. El paquete de medidas propuestas en el mencionado proyecto se convierte en realidad en una reforma tributaria, que en caso de ser aprobada por el Congreso de la República, tendrá aplicación a partir del 1ro. de enero de 2019. El proyecto de ley radicado puede ser consultado aquí . La exposición de motivos del mismo pueden descargarlo en el siguiente enlace: Exposición Motivos Ley Financiamiento La Ley de Financiamiento presentada por el Gobierno comprende medidas aplicables al impuesto sobre las ventas - IVA, impuesto al consumo, impuesto sobre la renta, impuesto al patrimonio, entre otros: Impuesto sobre las ventas-IVA . Se propone crear una compensación bimestral de 3 UVT (aproximadamente $102.810) con el ánimo de

Empresario Digital, plataforma de capacitación gratuita para micro, pequeños y medianos empresarios

Imagen
Imagen tomada de pixabay.com Por Elkin Cruz El Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones lanzó en este mes de marzo la plataforma Empresario Digital, una plataforma web en la cual los empresarios, empleados y colaboradores de las micro, medianas y pequeñas empresas del país podrán formarse en 36 cursos relacionados con i) comercio electrónico, ii) productividad y operaciones, iii) administración y iv) planeación estratégica y toma de decisiones. La meta propuesta por el Ministerio es formar y certificar a mínimo 100.000 empresarios del país, de distintos sectores, en aras de apropiar el uso de las TIC en las operaciones y mejorar la productividad de las empresas . El programa está compuesto por cuatro áreas estratégicas y desarrolla 36 cursos a saber: 1. Comercio Electrónico. *Introducción al comercio electrónico *Funcionamiento del comercio electrónico *Tienda virtual y modalidades de pago *Logística y posventa en el comercio