Implementación del Lenguaje XBRL en Colombia
El
Consejo Técnico de la Contaduría Pública – CTCP conceptuó sobre el Lenguaje
XBRL y precisó que su implementación en Colombia será un aspecto importante en
el proceso de la internacionalización de la contabilidad y estará sujeta a la
respectiva reglamentación por parte de las autoridades pertinentes.
De
acuerdo con el Direccionamiento Estratégico del CTCP de diciembre de 2012, se
señala que para la implementación efectiva de las Normas de Contabilidad e
Información Financiera y de Aseguramiento de la Información han de tenerse en cuenta dos tipos diferentes de alcances: i)
un alcance relacionado con las personas
(obligatoriedad de llevar contabilidad) y, ii) otro referido al
alcance técnico. Respecto al alcance
técnico, los temas centrales de este son: 1) contabilidad e
información financiera – “Normas de Información Financiera – NIF” (postulados,
principios, normas técnicas, etc.); 2) aseguramiento de la información –
“Normas de Aseguramiento de la Información – NAI” (normas éticas, normas de
control de calidad, normas de auditoría, etc.); y 3) otros temas
relacionados – “Otras Normas de Información Financiera – ONI”.
Respecto
a los otros temas relacionados con la implementación de las normas, Otras
Normas de Información Financiera, el Direccionamiento Estratégico señala que
hace referencia a aquellos aspectos
inherentes al sistema documental contable (soportes, comprobantes, libros),
registro electrónico de libros, depósito electrónico de información, informes
de gestión, información contable, especialmente estados financieros, reporte
de información en el estándar XBRL, entre otros.
Como
se aprecia, el reporte de información amparado en el lenguaje XBRL es un
aspecto de gran importancia en el proceso de la internacionalización de la
contabilidad y aseguramiento de la información en Colombia iniciado mediante la
Ley 1314 de 2009.
¿Qué es el Lenguaje
XBRL?
El Lenguaje XBRL, conocido
por su sigla XBRL - eXtensible
Business Reporting Language (lenguaje
extensible de informes de negocios), nace de la propuesta lanzada en 1998 por
Charles Hoffman, experto contable y auditor, para simplificar la automatización
del intercambio de información financiera mediante el uso del lenguaje XML. La idea de fondo de esta
iniciativa no era otra que la de estandarizar el formato con el que la
información financiera se distribuye entre los diferentes proveedores y
consumidores1.
¿Qué
propone el CTCP?
El
Consejo Técnico de la Contaduría Pública, en julio de este año, puso a
disposición del público el Documento para Discusión Pública “Propuesta de Norma
del Sistema Documental Contable” cuyo propósito es regular todo lo pertinente a la conservación y disposición de la
información contable y de los documentos que soportan el proceso contable con
miras a garantizar el acceso, la consulta y el mantenimiento de la memoria de
los hechos económicos en sus versiones físicas y electrónicas de acuerdo a las
tendencias actuales.
Este
Documento, en su Capítulo 7 – Reportes, define los conceptos generales y los
criterios aplicables en la elaboración y divulgación de los reportes que debe
suministrar el sistema de información contable a los principales grupos de
interés con los que interactúan las entidades. Uno de estos criterios hace
referencia al Sistema de Transmisión de la Información.
“7.21 El sistema XBRL (acrónimo de eXtensible
Business Reporting Language, por sus siglas en inglés) puede usarse para la
transmisión de información, especialmente para los preparadores de información
de los Grupos 1 y 2. Para cumplir con este propósito, las entidades que
pertenecen a dichos grupos prepararán la información contable de manera que
puedan transferirla a través de un convertidor desde las cuentas previamente
definidas, hacia los correspondientes rubros establecidos en la taxonomía IFRS
del sistema XBRL.
7.22 Para facilitar el proceso, en los primeros años
las autoridades de supervisión deberán desarrollar y poner a disposición de los
preparadores de información los denominados “convertidores”.
7.23 El uso del sistema XBRL debe garantizar la
trazabilidad de la información, su precisión, coherencia y oportunidad,
reflejando fielmente las operaciones efectuadas mediante su sistema contable.
7.24 Para el reporte de información requerida por
las entidades de vigilancia y control, y cuyo nivel de detalle solicitado sea
mayor al nivel que existe bajo el sistema XBRL, cada entidad establecerá los
mecanismos y sistemas de generación de reportes de información que le sean más
eficientes y reflejen fielmente los datos o situaciones asociadas al respectivo
reporte. En todo caso, las entidades establecerán los debidos controles
garantizando la oportunidad, consistencia y veracidad de la información
presentada.”
Sin
embargo, se hace necesario precisar que dicho Documento no es definitivo, más
aún sabiendo que el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, en octubre
pasado, informó conjuntamente al Ministerio de Hacienda y al Ministerio de
Comercio sobre los comentarios recibidos por parte de la Comunidad Contable y
público en general sobre la “Propuesta de Sistema Documenta Contable” y decidió
realizar una revisión sustancial de la misma con el fin de redefinirla y
reestructurarla dado que posiblemente sea necesario generar un nuevo documento
para su discusión pública.
Pronunciamiento
del CTCP sobre la implementación del Lenguaje XBRL en Colombia
El
Consejo Técnico de la Contaduría Pública mediante Concepto No. 2013-288 del 19
de noviembre de 2013, atendiendo una consulta sobre la implementación de este
lenguaje en Colombia, se pronuncia al respecto:
“En referencia a su inquietud, nos permitimos
comunicarle que CTCP, en su direccionamiento estratégico de diciembre de 2012,
estableció en el alcance lo relacionado con el sistema documental, así: “los
aspectos que se refieren con el sistema documental contable (soportes, comprobantes,
libros) registro electrónico de libros, depósito electrónico de información,
informes de gestión, información contable, especialmente estados financieros,
reporte de información en el estándar XBRL, entre otros aspectos”; así mismo el
direccionamiento estratégico en el párrafo 43, estableció que las ONI – Otras Normas
de Información Financiera son las que hacen referencia a todo lo relacionado
con el sistema documental y el reporte de información mediante XBRL, (lenguaje
diseñado para reporte electrónico de información financiera) sin embargo las
entidades encargadas de regular sobre el tema son, el estado bajo la dirección del
Presidente de la República y los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de
Comercio, Industria y Turismo, obrando conjuntamente.
De acuerdo con lo anterior, habrá de esperar lo que
se reglamente sobre la divulgación y comunicación de estados financieros y sin
duda el lenguaje de reporte XBRL, será un aspecto importante en este proceso de
internacionalización.” (Subrayado fuera de texto)
En
este orden de ideas, la implementación del Lenguaje XBRL en Colombia, como una
de las medidas a aplicar en este proceso de internacionalización de la
contabilidad, tal como lo expresa el CTCP, habrá de esperar la debida
reglamentación por parte de las entidades autorizadas para ello.
Elkin Cruz Torrado
Info_Contable: Información Contable, Tributaria y Laboral
Sígueme en:
Twitter: @Info_Contable
Facebook: /Info.Contable
1 XBRL. Tomado de
Wikipedia. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/XBRL
Comentarios
Publicar un comentario